YACIMIENTO EL TENDAL,

conociendo la vida de los benahoaritas

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS ELABORADOS POR EL ALUMNADO DE 3º DE ESO DEL IES LUIS COBIELLA CUEVAS. CURSO 2019/20

Durante las excavaciones de 1985 aparecieron en la Cueva de El Tendal granos de trigo, cebada, lentejas y habas, que además estaban quemados, lo que parece desmentir que los aborígenes de La Palma desconocían la agricultura. Los benahoaritas fueron un pueblo dedicado al pastoreo. En esta cueva se han encontrado restos de cabras, ovejas sin lana y puercos pintados de varios colores negros y blancos rubios.

LOS ABORÍEGENES UTILIZABAN BARRO PARA SU CERÁMICA, LOCALIZADO EN SAN ANDRÉS

EXISTEN TRES NECRÓPOLIS Y UNA PEQUEÑA ESTACIÓN DE GRABADOS RUPESTRES

ELEMENTOS VEGETALES UTILIZADOS PARA REALIZAR UTENSILIOS DOMÉSTICOS

REPORTAJE

Los antiguos aborígenes palmeros fueron excelentes artesanos con materias primas obtenidas del medio natural y aprovechaban al máximo todos los recursos de su entorno. A continuacion detallamos algunos ejemplos.

Tecnología 

Con determinados huesos de oveja o cabra elaboraron una variada industria ósea. Con los punzones de hueso perforaban las pieles también decoraban su cerámica . También crearon objetos de adorno personal. 

La Cerámica

Calidad extraordinaria por su variedad decorativa. Se utilizaba los barreros localizados en el acantilado de San Andrés. El yacimiento cuenta con restos cerámicos de varias fases. 

Pieles

Con las pieles elaboraban vestimenta, zurrones, odres, esteras para el suelo. Para la elaboración del calzado se empleaba el cuero de los cochinos. Las pieles también se usaban para envolver los cuerpos de los cádavares.

Madera

El emplazamiento de esta cueva permite el aprovechamiento de los bosques y la laurisilva de La Palma. El ajuar doméstico de madera estaría formado  por cuencos, cucharas, cavadores, varas de pastor, lanzas o mocas endurecidas al fuego con un cuerno engastado en uno de sus extremos.

Vegetales

La cestería estará elaborada con hojas de palma, drago, juncos. Muy utilizada en todo el yacimiento.

Industria lítica

La materia prima más abundante era el basalto gris y vítreo que conseguían en la costa y en el cauce de los barrancos. También usaban el basalto poroso con lo que hacían molinos de mano, raspadores. En la cumbre de la isla conseguían obsidiana con la que preparaban lascas y cuchillos.

Hábitat y vida cotidiana

Durante las excavaciones de 1985 aparecieron en la Cueva de El Tendal granos de trigo, cebada, lentejas y habas, que además estaban quemados, lo que parece desmentir que los aborígenes de La Palma desconocían la agricultura.

Los benahoaritas fueron un pueblo dedicado al pastoreo. En esta cueva se han encontrado restos de cabras, ovejas sin lana y puercos pintados de varios colores negros y blancos rubios.

Mundo mágico y religioso

En el entorno de la cueva se conocen, al menos , tres cuevas funerarias. La más espectacular se localiza justo encima de la cueva principal y en ellas se han hallado resto de prácticas crematorias.

INDUSTRIA MALACOLÓGICA Y LÍTICA